Buscar este blog
jueves, 11 de noviembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
domingo, 3 de octubre de 2010
Octubre mes del Rosario y la Mision - Los envio de dos en dos
CON CRISTO EN COMUNIDAD

CAMBIEMOS LA SOCIEDAD
SI TENEMOS ESTE DESEO ARDIENTE DE MISIONAR COMPARTE CON LOS DEMÁS LOS PASOS DEL KERIGMA, HAGAN EL ROSARIO MISIONERO PARA QUE MARIA SANTISIMA NOS ACOMPAÑE Y CANTA ESTA CANCION:
Señor, toma mi vida nueva
antes de que la espera
desgaste años en mi
estoy dispuesta a lo que quieras
no importa lo que sea
tu llámame a servir
**Coro**
Llevadme donde los hombres
necesiten tus palabras
necesiten mis ganas de vivir
donde falte la esperanza
donde falte la alegría
simplemente por no saber de ti
Te doy mi corazón sincero
para gritar sin miedo
Tu grandeza, Señor
Tendré mis manos sin cansancio
tu historia entre los labios
y fuerza en la oración
**Coro**
Y así en marcha iré cantando
por calles predicando
lo bello que es tu amor
Señor tengo alma misionera
conduceme a la tierra
que tenga sed de ti
**Coro**
El Rosario Misionero
Lo representamos con 5 colores distribuidos así:
Primer misterio: color verde.En esta decena rezamos por la iglesia de África, para que una vez evangelizada, se convierta en evangelizadora.
Segundo misterio color rojo.
En esta decena rezamos, por la iglesia en América; el continente de la esperanza; para que seamos como María; Misioneros de Cristo y salgamos a evangelizar a otros continentes.
Tercer misterio color blanco En esta decena rezamos por la iglesia en Europa; para que se realice la unidad en un solo Señor; una sola fe y un solo bautismo.
Cuarto misterio color azul.En esta decena, rezamos por Oceanía; para que los habitantes de las islas; ingresen a la iglesia y adquieran el espíritu misionero.
Quinto misterio color amarillo En esta última decena rezamos por todos los que viven en Asia.; para que todo el continente; donde vive más de la mitad de la humanidad; reciba la santa fe católica.
MODO DE REZAR EL ROSARIO MISIONERO
Rezamos como todo rosario >>>
En cada misterio rezamos un Padre Nuestro, diez Ave Marías, un Gloria.
Añadimos la siguiente jaculatoria a cada misterio: ¡Santa María Reina de las Misiones; ruega al Señor Jesús por nosotros!
Las tres ultimas Ave Marías:
1.- Dios te salve María, hija de Dios Padre; en Tus Manos ponemos nuestra Fe para que la ilumines; llena eres de gracia.
2.- Dios te salve María, Madre de Dios Hijo; en Tus Manos ponemos nuestra Esperanza para que la alientes; llena eres de gracia.
3.- Dios te salve María, esposa de Dios Espíritu Santo; en Tus Manos, ponemos nuestra Caridad, para que la inflames; llena eres de gracia Dios te salve María; templo y Sagrario de la Santísima Trinidad; Virgen concebida sin pecado original. Dios te salve reina y Madre de Misericordia.
Las tres ultimas Ave Marías:
1.- Dios te salve María, hija de Dios Padre; en Tus Manos ponemos nuestra Fe para que la ilumines; llena eres de gracia.
2.- Dios te salve María, Madre de Dios Hijo; en Tus Manos ponemos nuestra Esperanza para que la alientes; llena eres de gracia.
3.- Dios te salve María, esposa de Dios Espíritu Santo; en Tus Manos, ponemos nuestra Caridad, para que la inflames; llena eres de gracia Dios te salve María; templo y Sagrario de la Santísima Trinidad; Virgen concebida sin pecado original. Dios te salve reina y Madre de Misericordia.
sábado, 4 de septiembre de 2010
Curso Bíblico - Septiembre mes de la Biblia - Habla Señor que te escuchamos
Cómo se Escribió la Biblia
En la condescencia de su bondad, Dios, para revelarse a los hombres, les habla en palabras humanas: "La Palabra de Dios, expresada en lenguas humanas, se hace semejante al lenguaje humano, como la Palabra del eterno Padre, asumiendo nuestra débil condición humana, se hizo semejante a los hombres" (DV 13). Dios es el autor de la Sagrada Escritura. "Las verdades reveladas por Dios, que están contenidas y se manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo." Él ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros Santos. Esta lista integral es llamada "Canon de las Escrituras". Canon viene de la palabra griega "kanon" que significa "medida, regla". El Canon comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos, y 27 para el Nuevo. Estos son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Rut, los dos libros de Samuel, los dos libros de los Reyes, los dos libros de las Crónicas, Esdras y Nehemías, Tobías, Judit, Ester, los dos libros de los Macabeos, Job, los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, la Sabiduría, el Eclesiástico, Isaías, Jeremías, las Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías, para el Antiguo Testamento. Para el Nuevo Testamento, los Evangelios de Mateo, de Marcos, de Lucas y de Juan, los Hechos de los Apóstoles, las Epístolas de Pablo a los Romanos, la primera y segunda a los Corintios, a los Gálatas, a los Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses, la primera y segunda a los Testalonicenses, la primera y segunda a Timoeo, a Tito, a Filemón, la Epístola a los Hebreos, la Epístola de Santiago, la primera y segunda de Pedro, las tres Epístolas de Juan, la Epístola de Judas y el Apocalipsis. ANTIGUO TESTAMENTO. |
Panorama Histórico - Literario de la Biblia
Periodos de la vida de Israel. |
1.- | LA PROTO - HISTORIA Preámbulo histórico típico. | GÉNESIS 1-11 | |
2.- | PERIODO PATRIARCAL: 1850: Abraham baja a Canaán. 1700: Jacob y sus hijos en Egipto. Su opresión | 1850-1250 a.C. | GÉNESIS 12-50 |
3.- | PERIODO DE ÉXODO: 1250: Moisés saca al pueblo de Egipto, hacia Canaán. Alianza en Sinaí, marcha por el desierto. | 1250-1200 a.C. | ÉXODO, LEVÍTICO, NÚMEROS, DEUTERONOMIO. |
4.- | PERIODO DE LA CONQUISTA: | 1050 a.C. | |
5.- | PERIODO DE LA MONARQUÍA UNIDA: 1040-1010 a.C.: Saúl Rey 1010-970 a.C.: David Rey 970-930 a.C.: Salomón Rey, periodo dorado. 930 a.C.: División del Reino: Norte (Israel)/Sur (Judá). | 1050-930 a.C. | SAMUEL 1 y 2 REYES 1 y 2 CRÓNICAS 1 y 2 |
6.- | PERIODO DE LOS DOS REINOS: Reino del Norte: 930-721 a.C.
| 930-587 a.C. | SAMUEL 1 y 2 REYES, CRÓNICAS AMOS-OSEAS ISAÍAS 1-39 MIQUEAS NAHÚM, SOFONÍAS HABACUC JEREMÍAS, BARUC LAMENTACIONES |
7.- | PERIODO DEL EXILIO: En Babilonia | 587-538 a.C. | EZEQUIEL IS. 40-55, ABDÍAS |
8.- | PERIODO DE LA RESTAURACION: Siglo VI: Expansión persa. Edicto de Ciro. (538) vuelta del destierro; restauración del Templo. Nace el judaísmo. Se desarrolla la escuela sapiencial y la recolección de los escritos antiguos. | 538-331 a.C. | CRÓNICAS 1 y 2 ESDRAS, NEHEMÍAS AGEO, ZACARÍAS MALAQUÍAS, JOEL, IS. 56-66 ESCRITOS SAPIENSALES PROV, JOB, ECLE, RUT, JONÁS. |
9.- | PERIODO HELENÍSTICO Y ROMANO. Lucha por la sucesión de Alejandro Crece la "diáspora" Siglo II: Dominio de los Seleucidas Persecución de Antíoco IV. Los Macabeos 63 a.C.-70 d.C. Dominio Romano | 331-63 a.C.; 63 a.C.-70 d.C. | TOBÍAS, ESTER JUDIT ECLESIÁSTICO CANTAR, DANIEL MACABEOS SABIDURÍA |
Lenguas de la Biblia
Tres son las lenguas originales de la Biblia: HEBREO, ARAMEO Y GRIEGO.
|
Versiones de la Biblia
Se inicia en el siglo III A.C. (250 A.C.) y se termina al final del siglo II A.C. (105 A.C.). El nombre de "Setenta" se debe al número de traductores que intervinieron en ella y "Alejandrina" por haber sido hecha en Alejandría y ser usada por los judíos de lengua griega en vez del texto hebreo. Esta traducción se hizo para la lectura en las Sinagogas de la "diáspora" comunidades judías fuera de Palestina, y quizá también para dar a conocer la Biblia a los paganos.
ITALA ANTIGUA: proviene de la Versión de los LXX para la mayoría de los libros del A.T. y de los originales griegos para los libros del N.T. y Sabiduría, 2 Macabeos y Eclesiástico. Estuvo en uso en Occidente desde el siglo II hasta el siglo V. VULGATA: hacia finales del siglo IV, el Papa Dámaso ordenó a San Jerónimo, hacer una nueva versión latina teniendo presente la Itala antigua. Esta versión se impuso en el siglo VII definitivamente. Se llamó Vulgata (edición vulgarizada, popular). San Jerónimo tradujo directamente del hebreo y del griego originales al latín, a excepción de los libros de Baruc, Sabiduría, Eclesiástico y 1º y 2º de los Macabeos, que los transcribió, sin alteración alguna, de la Itala antigua. |
Para Comprender la Biblia
Los Escritos Históricos. Israel se consideraba "el pueblo de Dios" y entendía su relación con Dios como una "Alianza", alianza por la cual Yahvé era su Dios y ellos eran el "pueblo de Yahvé". En los acontecimientos de su historia veían la mano de Dios; llamaban esto la "Palabra de Dios", no como un lenguaje hablado, sino como la acción de Dios en su historia. Así que recogieron sus tradiciones nacionales como recuerdo de lo que Dios había hecho por ellos. Desde luego el proceso por el cual estas tradiciones se transmitían estaba sujeto a las mismas influencias que cualquier otra historia y literatura. Por ejemplo: la historia de sus antepasados remotos: Abraham, Isaac y Jacob, y más aún la prehistoria de los primeros tiempos (la creación y las otras historias de la humanidad, anteriores a Abraham, contenidas en los primeros capítulos del libro del Génesis) no son historias en nuestro sentido de la palabra. Tratan menos de describir acontecimientos reales que de presentar una visión del mundo basada en imágenes poéticas y tradiciones antiguas. Son el equivalente de lo que en otra literatura llamaríamos "mito", salvo que en la literatura de Israel se encuentra la característica de una gran sobriedad y una preocupación por expresar la realidad del trato de Dios con los hombres. La narración de la historia nacional es mucho más verídica, aunque siempre, especialmente en las etapas primitivas, basada en la tradición antigua transmitida en diferentes versiones y sujetas siempre a una preocupación religiosa: "el objetivo no es narrar los hechos, sino resaltar la obra de Dios". |
Otros Escritos
La historia cultural de Israel, como la de cualquier nación, contenía otros escritos literarios de diverso tipo. Había varias colecciones de leyes y costumbres; había una especie de filosofía - colección de Proverbios - encarnando la sabiduría práctica del pueblo; a veces diálogos largos - como el libro de Job - abordando los grandes problemas de la vida humana. Había varias clases de poesía - lírica, didáctica, lamentaciones -. La mayor parte eran oraciones, que formaron el libro de los Salmos, pero hay también un gran poema de amor, conocido como el Cántico de Salomón o El Cantar de los Cantares. Lo más impresionante, tanto en la forma como en el contenido, sobre todo en cuanto al espíritu, son los escritos inspirados de los hombres llamados profetas. Ellos son portavoces de Dios. Se sentían conmovidos en el fondo de su ser por Dios, en cuyo nombre hablaban.
Esta colección de literatura nacional, fue reconocida como expresión y reflejo del carácter del pueblo como "Pueblo de Dios", cuyo libro es la "Palabra de Dios".
Las cuatro tradiciones
Estudiando la Torah, los especialistas han llegado a identificar cuatro "fuentes", o más exactamente cuatro "tradiciones" literarias principales cuyos textos se entrecruzan como cuatro hilos de diferentes colores para formar el tejido de la Ley. Sin embargo, no podemos esperar encontrar un tejido uniforme. Las cuatro tradiciones, al cabo de una transmisión oral que duró mucho tiempo, fueron fijadas por escrito en lugares diversos y en fechas escalonadas en el tiempo. Ha resultado de ello un mosaico irregular en el plano literario, pero sólida y decididamente orientado en el plano religioso: el de la revelación que Dios hace de sí mismo a los hombres a lo largo de la historia del pueblo elegido. Las diversas tradiciones literarias se reconocen por particularidades de vocabulario, de expresión y de estilo. Las cuatro tradiciones principales son las llamadas Yavista, Elohista, Deuteronómica y Sacerdotal, que se suelen designar con la sigla de su inicial: Y, E, D y P (del alemán "Priester", "preste" o "sacerdote").
|
El Nuevo Testamento
En la formación del Nuevo Testamento se nota el mismo proceso: lo primero es la "acción de Dios": un resultado de ésta es la formación de una comunidad, y en esta comunidad, reflexionando sobre su experiencia de Dios, que la expresa en palabras. En Nuestro Señor, Dios continuó y perfeccionó la obra que había comenzado en Israel: Heb. 1,1-2.
Jesús se rodeó de un grupo de seguidores y estos después de su muerte y resurrección reunieron a otros, se llamaron el "Nuevo Israel", y el "Pueblo de Dios", el Pueblo de la "Nueva Alianza", completando y perfeccionando las Alianzas con Israel. Luego "recordaron" su experiencia de diversas formas. La comunidad, la Iglesia, el Pueblo de Dios, el Cuerpo de Cristo, reconoció este "recuerdo" como expresión autentica de su carácter de "Pueblo de Dios". El recuerdo fue conservado y transmitido a nosotros como la "Palabra de Dios". Dios no deja de obrar en y por medio de su Iglesia, su Espíritu nos sigue hablando. Pero este recuerdo, autorizado por los primeros seguidores de Cristo, aquellos que lo conocieron directa y personalmente, tiene un lugar único y definitivo en la historia de la revelación.
Para comprender un libro de la Biblia debemos:
|
Libros del Antiguo Testamento
(46 Libros)
PENTATEUCO (5) | |
HISTÓRICOS (16) | |
POÉTICOS Y SAPIENCIALES (7) |
|
PROFETAS MAYORES (6) |
|
PROFETAS MENORES (12) |
|
Libros del Nuevo Testamento
( 27 Libros )
Los Santos Evangelios (4) |
|
| |
Cartas de San Pablo (14) |
|
| |
| |
| |
| |
|
lunes, 25 de enero de 2010
Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
Quédate hoy conmigo,
Vive conmigo un día y una noche
Y te mostraré el origen de todos los poemas.
Tendrás entonces todo cuanto hay de grande en la Tierra y en el Sol
(existen además millones de soles más allá)
y nada tomarás ya nunca de segunda ni tercera mano,
ni mirarás más por los ojos de los muertos,
ni te nutrirás con el espectro de los libros.
Tampoco contemplarás el mundo con mis ojos
Ni tomarás las cosas de mis manos.
Aprenderás a escuchar en todas direcciones
Y dejarás que la esencia del Universo se filtre por tu ser.
Vive conmigo un día y una noche
Y te mostraré el origen de todos los poemas.
Tendrás entonces todo cuanto hay de grande en la Tierra y en el Sol
(existen además millones de soles más allá)
y nada tomarás ya nunca de segunda ni tercera mano,
ni mirarás más por los ojos de los muertos,
ni te nutrirás con el espectro de los libros.
Tampoco contemplarás el mundo con mis ojos
Ni tomarás las cosas de mis manos.
Aprenderás a escuchar en todas direcciones
Y dejarás que la esencia del Universo se filtre por tu ser.
Walt Whitman
Quienes somos, hacia dónde vamos, y quiénes nos acompañarán, son las preguntas esenciales de todas las personas.
Más o menos explícitamente, todos estamos preocupados por lo mismo... nuestra vida.
Estás tres preguntas implican un proceso de reflexión profundo y continuo que nadie puede responder por nosotros... y una dosis de coraje que nadie nos regala.
La diferencia entre "improvisar" la vida y "tener la predisposición de dejarse sorprender por los acontecimientos de la realidad", es fundamental.
El "momentismo", los vínculos pasajeros, las relaciones poco profundas y nada comprometidas, son una constante en nuestra época.
El "deber ser" como mandato irrenunciable y limitador de la existencia, lo ha sido desde siempre...
Lo uno y lo otro, produce desorientación y sufrimiento en quien así lo vive.
![]() | Vivir de modo inconsistente; |
![]() | disperso y abarcando todo lo que llega a nuestro lado; |
![]() | sin una coherencia interna entre nuestro modo de sentir, pensar y actuar; |
![]() | dejar que las circunstancias y los otros (familia, gobiernos, jefes, etc.) decidan por nosotros; |
![]() | no tener planes claros de sentimiento unificado entre los distintos aspectos de nuestra vida; |
![]() | no reconocer la diferencia entre "amor" y otros sentimientos con imagen análoga; |
![]() | actuar bajo una premisa un rol de nuestra vida, y bajo la opuesta en otro... |
![]() | que el "deber ser" ocupe el lugar de la respuesta a la pregunta por nuestro "deseo", |
produce sufrimientos y una vida que no satisface nuestra humana condición.
La posibilidad de dejarse sorprender, implica estar abiertos a la novedad, a eso no pensado que la vida nos presenta y por algo resuena en nuestro interior y nos convoca.
Las personas no somos más que el potencial que guardamos, nuestra condición de posibilidad de ser, explorar y explotar en la mayor medida posible ese potencial, es el único objetivo de la vida humana desde el nacimiento hasta el instante previo a la muerte.
Proyectar, proyectarnos, es la esencia de la vida humana.
Qué es "un proyecto", qué toma esa categoría para cada cual, depende de múltiples factores, pero sobre todo de la profundidad que queramos darle a nuestra reflexión y del grado de coraje que le pongamos a la vida.El Proyecto no es uno y para siempre... la adolescencia es la edad "de oro" para los proyectos; sin embargo el carácter propio de cambio profundo de esa edad, hace que nuestros proyectos de juventud no sean siempre los que luego prosiguen a lo largo de la vida. Reproyectar en cada etapa, a partir del análisis que de cada momento de nuestra historia hagamos... de eso se trata.
La elección de una profesión, la decisión acerca del deseo de tener hijos o no, un concepto acabado de qué es el amor para cada uno y en cada época de la vida, un ideal al que aportar con nuestro trabajo y pensamiento, van configurando un proyecto de vida.
Saber hacia dónde vamos y porqué, es la posibilidad de transitar una vida lo más cercana a la felicidad, más allá de las vicisitudes que ella nos presente.
Integrar nuestro proyecto de vida es un elemento fundamental... La pareja, la decisión de tenerlos y el modo de criar los hijos, la realización profesional... si van para diferentes lados, son una fuente de sufrimiento.
Quién soy, Hacia dónde voy, y
Quiénes me acompañan...
las tres preguntas fundamentales del ser humano.
Nunca es tarde para parar y ensayar respuestas.
La felicidad -un grado aceptable de satisfacción con sí mismo- es un trabajo siempre posible.
La respuesta a la pregunta por la felicidad, está en no resignarse a vivir sin ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)